Nos encontramos en Eth Grauèr, la nueva avenida del pasado siglo, que ha sido siempre el punto de encuentro y el lavadero en el Garona de las casas del pueblo, antes cerradas al río y ahora, desde la apertura de las fronteras en 1948, la llegada del turismo y el condicionante de esta nueva avenida como N-230, abierta al Garona como tiendas y centro turístico de la villa. Paralela a la Calle Mayor, antiguo Camino Real, había el molino y los dos puentes del Garona para pasar a la Lana y al Bocard, ahora área deportiva del pueblo. Aquí encontaremos la bonita leyenda las seis capillas.
Cuentan que hubo una época, hacia el siglo XIX, en que la peste amenazaba a los pueblos de la Val d’Aran. Un buen día, un joven pastor de Bossòst subía con su rebaño a los altos pastos y encontró a un monje al que le comentó el miedo que tenían los vecinos al contagio de la enfermedad. El eremita le dijo que bajara al pueblo a decirle a la gente que debían construir seis ermitas alrededor de la población para protegerse. Así lo hizo el chico, pero no le hicieron caso y subió de nuevo a la montaña a ver al monje, este le mandó quitarse la camisa, y marcándole en la espalda los cinco dedos de la mano le dijo: “Ahora si que te creerán y, además, les dices que deben construirlas encaradas hacia el pueblo para evitar que entre la peste”. Así lo hicieron, construyeron las seis ermitas: Sant Fabian y Sebastian, Sant Ròc, Sant Cerat, Sant Joan Crisòstom, Sant Antòni y la Pietat, y según cuenta la leyenda, la peste no entró en Bossòst. Otra versión nos habla de siete ermitas, haciendo referencia a la que se encuentra en ruinas a la entrada de la cueva, Soala Casteràs. Por los alrededores del Portilhon encontramos un topónimo que nos recuerda la leyenda, el Arriulet deth Monge.
El recorrido nos llevará a conocer alguna de las ermitas que, según laleyenda, construyeron los vecinos de Bossòst para protegerse de la peste. La ruta tiene dos partes bien diferenciadas, para empezar saldremos de la población recorriendo la Lana de Bossòst, el llano, y volveremos de nuevo al pueblo iniciando un itinerario urbano para conocer alguna de las ermitas de la parte alta del pueblo.
El itinerario nos acompañará hasta los dominios del Señorío de Bossòst, el Castillo de Bossòst, un punto estratégico para controlar el paso de enemigos y comunicarse visualmente con otros castillos o torres vigía de los alrededores. Desde el castillo se domina toda la población y sus tierras, así como las 7 capillas que protegen el territorio, y además, en la ruta descubriremos los restos de la ermita más antigua en la entrada de la Cueva de Bossòst, Soala Casteràs.
Por los antiguos caminos. El recorrido nos llevará por viejos caminos, donde los vecinos de Bossòst accedían a su montaña para extraer la madera, segar los prados o llevar al ganado a los altos pastos. Asimismo era para el contrabando, el intercambio de alimentos básicos como el café o el azúcar. En el año 1877 se abrió otro camino, la “Rota vielha”, para facilitar la llegada de los visitantes, con calesas, a los casinos situados poco antes del Portilhon de Bossòst, donde se encuentra en la actualidad Aran Park, el parque de fauna autóctona de los Pirineos.
En el barrio de Sant Fabian, se encuentra la capilla protectora de este lado del río Garona. Sabemos de una restauración en 1870 pero es en la última intervención que perdió su antigua protección de cal en la fachada principal. En el s. XVII Sant Sebastian (solo) consta como una de las cuatro iglesias de la villa, y en el s. XVIII se habla ya de dos santos en la capilla.
Centro de la vida del pueblo, donde se reunía el Consejo de la Villa, bajo el antiguo olmo centenario de todas las plazas mayores, para ligar tanto los asuntos sociales (matrimonios…) cómo los asuntos laborales (crompavendas, etc.). Aquí estaba la antigua crasta o bailia, y hoy ayuntamiento, datado de la s. XVIII, reconstruido en la misma época. Quemado por el accidente en los años cuarenta del pasado siglo, tenía en su fachada una imagen femenina en mármol, con un libro abierto, donado a la bailia por el General Banal Halen, que la llevó desde Majòrca en s. XIX; desaparecida desde 1910. Torre que recuperó en este siglo su emplazamiento original, frente a la Pl. Mayor o de la Iglesia, dónde ligaban en una piedra a los ladrones, el “petra vindicta”, y donde se reunía el Consejo de la Villa, bajo el antiguo olmo centenario del pueblo. Parte de la antiga fuente de mármol desaparecida se encuentre dentro de la iglesia.
Sta. Maria de Bossòst es la construcción religiosa aranesa mejor conservada de los siglos XI-XII, por su conjunto de iglesia y campanario, dentro de la Ruta Románica aranesa, BCIN desde el año 2015 (antiguo monumento histórico nacional). Antes misa grande el 2 de febrero, la Purificación de María, y ahora la misa grande se hace el 15 agosto, en la fiesta mayor, la Asunción de María.
Dentro de la antigua aldea del mismo nombre, separada del pueblo por el lado norte en los nomenclators o censos demográficos del s. XIX, hoy es un nuevo barrio. Era el protector de epidemias y su imagen era guardada antes en Casa Lúcia, la casa fuerte de esta barriada.
Buscas más información turística de Bossòst? Todo en tu mano. Ven!
Ven a Turismo BossòstNo dudes en enviarnos un correo electrónico para solicitar alguna información sobre nuestras rutas o para decirnos hola!